Mostrando entradas con la etiqueta Práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

Simulando un procedimiento

Uno de los elementos que ha dedibo quedar claro es que las acciones en un proceso que tenga validez documental, generan documentos en cada una de las acciones producidas. En ese sentido el procedimiento elegido por cada cual, debe mostrarnos un esqueleto de documentos que constituyen la espina dorsal del propio procedimiento.

Nuestro objetivo es desarrollar una simulación utilizando twitter en el que mediante una única búsqueda en el sistema podamos encontrar un conjunto de twetts que constituirían el procedimiento.

Definidos los documentos que se derivan del proceso descrito en el post precedente, se procederá a señalar un código de identificación y a incorporar twetts por cada tipo de documento en la secuencia procedimental, de tal modo que el proceso descrito pueda ser recuperado por el código indicado. En la descripción del proceso de simulación se deberá de señalar de una manera clara, la correspondencia entre documentos y su simulación en twitter.

Para obtener un código único se buscará un hashtag #.... que no esté utilizado, incorporando dicho código o hashtag a cada una de las entradas. En la simulación podrían participar varios actores, con la condición de usar iguales códigos. El propósito no es tanto complicar el procedimiento, que se podría complicar bastante, como que cada uno constate personalmente la disponibilidad de un sistema de generación de documentos, que podría sostener organizaciones globales.

Las sesiones de la próxima semana, serán para desarrollar el post que describe la simulación y probarla. En cualquier momento se puede consultar por el desarrollo de la simulación. Y en la semana primera de junio, aunque no haya clases se atenderá en tutoría las dudas que puedan quedar en la materialización del procedimiento simulado.

En la corrección de los temas, se contactará de manera directa con cada alumno y se le propondrá la realización de un post de evaluación global de la gestión de información en el momento actual, pero no podrá desarrollarse hasta no haber recibido el visto bueno de los trabajos sobre los temas.

martes, 23 de marzo de 2010

Manejando twitter y practicando

Para que Twitter nos resulte eficaz como herramienta de simulación, es necesario manejarla con cierta soltura, saber qué ocurre al hacer cada cosa y por qué. De ese modo resultará más fácil utilizar sus posibilidades para simular sistemas de información que es nuestro propósito. En ese sentido, se propone que durante esta semana se usen las horas de clase para usar las diferentes posibilidades y familiarizarse con su manejo.

Ya hemos propuesto la práctica de creación de listas. Para la segunda sesión de la semana siguiente (después del período de vacaciones de semana santa) todos los participantes, deberán haber hecho al menos dos listas y deberán seguir al menos a 5 listas de otros autores.

Deberán haber formulado menciones.

Deberán haber enviado y recibido mensajes directos

Deberán haber formulado búsquedas dentro de la línea de tiempo

Deberán haber reenviado (retwitteado, en la jerga de twitter) al menos 5 mensajes

Deberán haber confeccionado entradas de referencia a url

Deberán haber borrado mensajes.

Todo ello para ver las potencialidades del sistema en cuanto a la creación de documentos únicos y su intercambio y almacenamiento, que es la condición fundamental para el desarrollo de los aspectos relativos a la simulación de sistemas de información.

Aquellos participantes que necesiten aclarar sus dudas o solucionar sus problemas con la herramienta serán atendidos personalmente por el profesor, la idea es que nadie se quede descolgado.

A la vuelta de vacaciones comenzaremos a formular prácticas basadas en la teoría de juegos y será necesario que los conceptos básicos de twitter estén aclarados.

¿Qué se debe saber y haber prácticado?
  • Mención
  • Mensaje directo
  • Retwittear o reenviar
  • Listas

miércoles, 17 de marzo de 2010

Manejando twitter y sus posibilidades

Tal como se ha señalado en clase, Twitter se constituye para nosotros en una herramienta de comunicación y en una herramienta de simulación.

La primera parte del trabajo se ha venido cumpliendo de manera satisfactoria, tanto para los estudiantes del grupo a, como para los del grupo b. De hecho están disponibles y de público acceso las dos listas de los dos grupos en las siguientes direcciones de twitter

Grupo a: http://twitter.com/archigestor/archivisticaa

Grupo b: http://twitter.com/archigestor/archivisticab

Si no está incluido en alguna de las dos listas, es que nos se ha completado el proceso de alta y solicitud de inscripción correctamente, comunícalo por un mensaje de correo electrónico o un mensaje directo de twitter.

El objetivo durante los próximos días es familiarizarnos con la herramienta, tanto para procesos de comunicación, y poder manejar la herramienta con soltura en los procesos de simulación de sistemas de información que nos proponemos llevar a cabo.

En ese sentido se propone una primera actividad, que nos permitirá analizar las potencialidades en cuanto al acceso segmentado a la información que está fluyendo por twitter. Se trata de la gestión de listas.

En las direcciones antes señaladas se pueden ver las listas generadas por el profesor; pues bien, el objetivo es que cada uno genere al menos una lista y comunique su existencia al resto de los participantes en la asignatura, para que sigan su selección de nicks, como un posible acceso a la información.

Para conseguirlo se deben realizar los siguientes pasos:
  1. Crear una lista y agregar al menos 7 miembros a la misma (el número de miembros que puede tener es ilimitado y puede incluir a cualquier usuario que esté en twitter).
  2. Comunicar mediante un mensaje directo a @archigestor la existencia de esa lista.
  3. Comunicar, al menos a 2 compañeros mediante un mensaje directo, la existencia de la lista e invitar a seguirla.
  4. Lanzar un mensaje general indicando el nombre de la lista, haciendo una invitación general a seguirla.
  5. @archigestor a cada mensaje directo que reciba, responderá con un mensaje directo de confirmación y con una mención al propio usuario en la lista general.
El resultado es que la lista de cada uno aparecerá, al menos dos veces en la lista general, con la invitación que haga su autor y con la información que transmita @archigestor.

En el ejercicio es interesante observar, como los mensajes directos recibidos, generan un correo electrónico que informa de los mismos, y como al recibir menciones, estas aparecen en nuestra cuenta, aunque sean emitidas por un usuario al que no estamos siguiendo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Twitter

Una de las herramientas 2.0 que está creciendo de una manera espectacular y que se está convirtiendo en muchos ámbitos, en la herramienta de referencia es Twitter.

En nuestro caso Twitter servirá como herramienta de simulación de sistemas de información.

Los primeros pasos en twitter consistirán en establecer un perfil por cada uno de los participantes y formular una solicitud pública de inscripción en la lista de la asignatura, que tendrá validez al recibir una confirmación personal de dicha inscripción.

El nick de identificación del profesor en esta asignatura es @archigestor.

Pasos a seguir:

1. Alta de una identidad
2. Seguimiento del nick del profesor
3. Solicitud mediante mención de inscripción en asignatura
4. Recepción de mensaje de confirmación de inscripción
5. Mención pública de los participantes en lista.

martes, 1 de diciembre de 2009

Trabajo práctico

Hay que considerar que la labor iniciada de crear un blog en el que se van registrando los temas y enlazar ese trabajo individual, con un trabajo en grupo, para la confección de las diferentes entradas de la wikipedia, es un trabajo eminentemente práctico. Pero analizados los conceptos básicos del archivo, su evolución histórica y su naturaleza como sistema, cabe hacer un análisis del archivo como institución y el archivo dentro de la institución.

La propuesta de trabajo a desarrollar dentro del blog personal, antes del inicio de las vacaciones de navidad, consiste en seleccionar y analizar la presencia en internet de una institución archivística y de una institución que pone en valor su archivo.

Cada estudiante seleccionará un ejemplo diferente de los dos tipos, para lo cual tendrá que confirmar su elección mediante un correo al profesor. Y luego lo someterá a análisis según un esquema que se remitirá una vez confirmada la selección.

El objetivo es que cada estudiante haga un juicio crítico de la consideración de los archivos en distintos ámbitos. Cuanto más singulares e interesantes resulten los ejemplos, tanto mejor.

Mi lista de blogs